Nuevas miradas sobre Belgrano
En el año del Bicentenario de Belgrano nace un proyecto para pensar, releer y analizar a esta figura clave de nuestra historia.
La Secretaría de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación presenta #SOBRE, un proyecto dedicado a la elaboración de investigaciones y acciones que promuevan el acceso al patrimonio en contexto de pandemia. Una variedad de insumos de investigación, archivos y documentos acompañados de acciones colaborativas y de reflexiones de historiadores, artistas, escritores, investigadores, poetas y trabajadores de la cultura en un sentido amplio.
Cada entrega aborda a un tema específico de investigación que pone a rodar contenidos reunidos especialmente. Es el resultado de correos, encuentros virtuales e ideas compartidas que, en los sucesivos intercambios, arman una red diversa de recursos culturales y educativos. Aún basándose en ellas, trasciende las efemérides.
Hoy 3 de junio, en conmemoración de los 250 años del nacimiento de Manuel Belgrano y como parte del Año de Belgrano, se ponen a disposición en http://compartir.cultura.gob.ar/ los sobres número 1, 2 y 3 dedicados a la figura del gran patriota argentina.
#SOBRE 1
Ocho historiadores, poetas, pensadores y escritores de Mar del Plata, Rosario, Córdoba, Bahía Blanca y Ciudad de Buenos Aires activan el nombre y las ideas de Manuel Belgrano.
Índice:
●Autobiografía de Manuel Belgrano. Edición comentada por Alejandro Morea.
●Reglamento para las Misiones. Edición comentada por Bárbara Caletti.
●Discursos a la carta. Seis discursos sobre Manuel Belgrano: Un ejercicio de escritura y reflexión. Invitamos a Sergio Raimondi, Beatriz Vignoli, Marcela Ternavasio, Juan Garrido, Diego Caramés y Florencia Abbate a pensar qué palabras le dedicarían a Belgrano en un acto imaginario, por fuera de los formatos protocolares de discursos convencionales.
¿Por qué Manuel Belgrano?
A doscientos cincuenta años de su nacimiento y dos siglos de su fallecimiento, la conmemoración de la figura de Manuel Belgrano invita a buscar las huellas en nuestra contemporaneidad. Belgrano evoca una serie de ideas e imágenes que están asociadas a su participación en el proceso de la Independencia y la consolidación de la patria desde el campo de la política, la guerra, la diplomacia y la administración del Estado.
¿Por qué un #SOBRE?
La escritura de cartas y el envío de correspondencia ha sido una de las principales herramientas de comunicación de la vida moderna. La posibilidad de hacer llegar al otro una encomienda, un paquete o recuerdos escritos, se convirtió en la clave y el registro de los itinerarios desde tierras distantes de personas, ejércitos, comerciantes y turistas.Las cartas, que habían empezado a mutar a partir del siglo XV de la escritura a mano clásica a la cultura impresa, alcanzaron a comienzos del siglo XXI un nuevo umbral de migración de soporte y forma: el correo electrónico, la entrega digital. Desde entonces, la cultura digital viene produciendo un sinfín de recursos tecnológicos que reconfiguraron tradiciones y amalgamaron contenidos, estilos, partículas, detalles.
En un inicio este proyecto fue pensado como una serie de “valijas culturales” que viajarían y proveerían de ciertos materiales de investigación y juegos a museos e institutos nacionales, escuelas e instituciones de cultura. En las coordenadas de la pandemia, la idea de la valija real se transformó en un #SOBRE conceptual y digital acerca de un tema, lleno de contenidos que viajarán de otros y de todos modos.
Comentarios
Publicar un comentario